Archivo del blog

domingo, 13 de mayo de 2018


LA MÚSICA COMO MEDIO DE INFLUENCIA EN LA IDEOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO.

Por: Mariela Bracamontes Peralta

  • Introducción.

Actualmente, la música es parte esencial de nuestras vidas. Se han creado infinidad de mezclas, sonidos y ritmos que pueden complementarse con el canto, lo que la hace un medio de expresión oral. La música ha evolucionado tanto que hoy día, se escriben canciones sobre casi todos los temas posibles, utilizándola así mismo como mecanismo para influir en las personas de manera directa o indirecta.

De este modo, es importante concientizarnos sobre la información que se obtiene de la música, ya que ésta puede ser tanto benéfica como perjudicial. No siempre se elabora un análisis correcto sobre el contenido de las letras de las canciones, incluso muchas veces podemos cantar sin poner la debida atención a la letra o el significado de la misma. Es por ello que todos estamos expuestos a ser manipulados por el discurso que se promueve en los distintos géneros musicales que existen, ninguno es la excepción.

  • ¿Qué es música?

Comencemos definiendo qué es música. La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu (Coronel, 2013).  Aunque el origen de la música es desconocido, muchos expertos en el tema han asociado su nacimiento junto con la aparición del lenguaje.

Un punto interesante acerca de la música es que, al igual que el arte en general, aunque un autor enseñe la metodología de sonidos a distintas personas, el resultado de los sonidos entre estas dos partes nunca va a ser el mismo. La relación entre el estado de ánimo, a que púbico va dirigido o el contexto en el que se vive, son algunos de los ejemplos que influyen a la hora de crear música. Sin embargo, a pesar de ser pocos los creadores de este tipo de arte, es clara la evolución que ésta ha tenido a través del tiempo y su gran influencia en la esfera social, ya que, al ser universal, sea cual sea el género, el acceso a ella es generalmente sencillo. En la actualidad, es evidente la importancia de la música en nuestra vida cotidiana, incluso se considera casi imposible imaginar un contexto social sin la presencia de este modo de expresión.

  • Importancia de la música.

Se dice que ser humano tiene contacto con la música incluso antes de nacer, ya sea por medio del padre o de la madre. Muchos expertos han recalcado la importancia de la música para el desarrollo del ser, por lo que se ha propuesto incluso introducir la educación musical dentro de los planes de estudio, ya que la música sirve como vehículo para comunicar creencias, valores y formas de comportamientos mediante la creación de habilidades como lo son el desarrollo perceptivo, creativo y la conciencia musical (Ángel Alvarado, 2013).

Podemos analizar que la juventud es la etapa de la vida en donde generalmente, nos vemos más involucrados y -por lo tanto, influidos- por la música. Una melodía o canción puede cambiar drásticamente nuestro estado de ánimo, nos podemos identificar con las letras de algunas canciones dependiendo nuestro contexto, o podemos incluso relacionarlas con situaciones pasadas que se manifiestan en forma de recuerdos. Sin embargo, estos comportamientos no necesariamente tienen que ser manifestados de manera positiva.

Es importante recalcar que el aporte que tomamos de la música, depende de nuestro nivel de conciencia individual. Es decir, de nosotros depende el uso que le damos al arte tanto al crearlo, como al consumirlo. Teniendo en cuenta que es un medio de expresión oral, es un arma perfecta para influir en el pensamiento de la sociedad en diversos sentidos y en magnitud de temas en específico. La ineficiencia en su regulación, ha provocado que la música sea utilizada como medio de libre expresión sin censura en temas políticos, religiosos, sexuales, de amor, etc., y que siempre lleva consigo la intención de transmitir un mensaje ya sea de manera emocional, ideológica, o de ambas.

Esto no significa que toda la música sea creada por los autores con la intención de imponer algún pensamiento a los oyentes, pero aun así la intención no sea esta, es muy grande la posibilidad de que esto pueda llegar a suceder. Por otro lado, existen canciones que si pretenden influir en el modo de vida del público preceptor, y en donde la posibilidad de que esta técnica sea exitosa, es mucho mayor. El fanatismo y la fácil manipulación, pueden orillar al individuo, ya sea de manera consiente o inconsciente, a adoptar modos de conducta que se ven relacionados con el tipo de música que escuchamos.

La música es una de las artes que más nos acompañan a lo largo de nuestra vida y teniendo en cuenta que la publicidad es una actividad propia de nuestro día a día es lógico que beba y utilice la música como recursos para captar nuestra atención y evocar nuestros recuerdos y memoria, buscando esa identificación con los productos que nos presenta (Vázquez Gestal, 2013).  Nuestro nivel de conciencia es un factor importante que determina la manera en que disfrutamos de este tipo de arte.

A continuación, presento algunos ejemplos de distintos temas en donde la música ha jugado un papel importante, ya que en muchas de sus letras se ven reflejados mensajes directos sobre diversos pensamientos ideológicos y emocionales con o sin intención de ser adoptados por el público consumidor.

Violencia.

Los narcocorridos son un claro ejemplo de cómo la música puede influir en la conducta violenta de los jóvenes mayormente. En la actualidad, es común notar que la mayoría de adolescentes que escuchan este género, aspiran a un modo de vida similar al de las historias narradas. Han tenido gran impacto en la sociedad, ya que fomentan la violencia y hacen que el narco, en vez de ser un delito, sea algo agraciado y de prestigio ante los demás (Santos Vásquez).

Ejemplo: El niño sicario, Calibre 50.

“Plebe ya te manchaste las manos de sangre, ni modo ya no queda de otra solo queda entrarle. Te enseñaste a matar temprano, y has tomado el mal camino, no cumples ni los 15 años y aun tienes la cara de niño, no llores ni te sientas mal, así todos empezamos. Bienvenido al mundo real, ahora ya eres un sicario. Tus lágrimas seca muchacho, pronto vas a acostumbrarte, tus manos están temblando. Como cualquier principiante las calles han sido tu escuela, y el vandalismo tu vida. Pasaste hambres y tristezas, la mafia ahora es tu familia, escucha bien lo que te digo. Pondré esta pistola en tus manos, tú me cuidas, yo te cuido, me traicionas, y te mato. Pasaron tan solo dos años y el novato se hizo experto al estilo siciliano, no sentía remordimiento, el niño se fue para siempre y el hombre salió en defensa. Soy pistolero de un jefe más de 100 llevo en mi cuenta.”



Sexualidad.

La sexualidad es un tema que se ha abordado de manera distinta en los últimos tiempos. La reivindicación sexual, ha sido abanderada por muchos que, hoy en día, es común escuchar contenidos musicales sobre el tema sin que cause revuelo como en años anteriores. Es por eso que actualmente, muchas de estas canciones han influido en el pensamiento y la conducta de muchas de las personas.

El problema no es la fascinación o la seducción que comunica la sexualidad, sino lo que genera dicha persuasión cuando no se cuenta con los elementos necesarios para reflexionar sobre los contenidos que se difunden, cuando no se puede ejercer un criterio con respecto a lo que se ve o escucha sobre la sexualidad, como sucede con la población adolescente o joven, vulnerable a los contenidos y consumos, tanto simbólicos como mercantiles (Martínez Noriega, 2014).

Ejemplo: Girl gone wild - Madonna

“Las chicas sólo quieren algo de diversión, arder en fuego como un arma recién disparada, amanecer en el suelo hasta que la luz del día diga hola, las chicas sólo quieren algo de diversión...

Sé que no debería actuar así, sé que las chicas buenas no se portan mal, pero soy una chica mala, como sea, perdóname...”.



Y siguiendo con el tema de la sexualidad, la industria musical desempeña un papel determinante como mecanismo generador de modelos de comportamiento y roles sexuales, diferencias de género y dominación masculina. El reggaetón es un claro ejemplo (Martínez Noriega, 2014). Este género urbano tiene como característica común dejar fuera normas sociales y morales ya establecidas.

Ejemplo: 4 babies- Maluma

“Ya no sé qué hacer no sé con cuál quedarme, todas saben en la cama maltratarme, me tienen bien, de sexo me tienen bien. Estoy enamorado de cuatro babies, siempre me dan lo que quiero, chingan cuando yo les digo, ninguna me pone pero”.



Política.

Dentro de la esfera política, es fácil identificar dos posiciones: por un lado, está la sociedad que utiliza la música para manifestar su inconformidad con el gobierno, y por el otro, los partidos políticos que actualmente han utilizando la música para dar promoción a sus candidatos he influir ideológicamente en la población.

Ejemplo 1: Gimme the power – Molotov

“La policía te está extorsionando (dinero!) pero ellos viven de lo que tú estás pagando y si te tratan como a un delincuente (ladrón!) no es tu culpa, dale gracias al regente. Hay que arrancar el problema de raíz y cambiar al gobierno de nuestro país, a la gente que está en la burocracia, a esa gente que le gustan las migajas. Yo por eso me quejo y me quejo porque aquí es donde vivo y yo ya no soy un pendejo. ¿Qué no wachas, los puestos del gobierno? hay personas que se están enriqueciendo. Gente que vive en la pobreza y nadie hace nada porque a nadie le interesa, la gente de arriba te detesta, hay más gente que quiere que caigan sus cabezas. Si le das más poder al poder, más duro te van a venir a coger porque fuimos potencia mundial, somos pobres, nos manejan mal”



Ejemplo 2: Movimiento naranja - Yuawi

“Movimiento naranja, el futuro está en tus manos. Movimiento naranja, ¡movimiento ciudadano!, ¡Somos! niños libres, convencidos que todo es posible, ¡Somos! libres como el viento, como el águila que está en movimiento, ¡Todos!”



Estereotipos de vida.

No es una sorpresa que el mundo está lleno de estereotipos, etiquetas y perspectivas de vida. Muchas de estas, se encuentran fundamentadas en distintos géneros de música y en canciones muy específicas. También se habla de “rol”, papeles sociales según la estructura social, el estatus, que marcan cómo ser, sentir y actuar. No son más que un conjunto de funciones, normas de comportamiento y expectativas sociales de conducta apropiadas o adecuadas para cada grupo social y que regulan las relaciones interpersonales (Fernández Poncela, 2011), en ahí donde la música cumple un papel fundamental al legitimar estos roles, o revelarse ante ellos, incluso, se puede llegar a relacionar a los cantantes con estas etiquetas. De nosotros dependerá si reaccionamos a tales canciones de manera positiva o negativa.

Ejemplo: Independent Women – Destiny´s Child

“Los zapatos en mis pies, los compré yo. Las prendas de vestir que utilizo, las compré yo, el rock que bailo, lo pagué yo, porque dependo de mí.  La casa en donde vivo, la compré yo. El carro que conduzco, lo compré yo. Dependo de mí (dependo de mí).

Todas las mujeres que son independientes, apóyenme aplaudiendo. Todas las madres que son beneficiaras, apóyenme aplaudiendo. Todas las damas que realmente me sienten, apóyenme aplaudiendo.”


Conclusión.

La música es un medio de expresión oral que puede utilizarse tanto de manera positiva como negativa. Tiende a manifestarse como una actividad especializada que es realizada por pocos y consumida por muchos, como un bien de consumo del que su principal encarnación es el sonido y cuyo principal valor es hedónico (Cross, 2010).  Puede utilizarse como herramienta para imponer creencias y costumbres tanto de manera directa como indirecta. De esta forma, su consumo y promoción consiente, permitirá que hagamos un correcto análisis del contenido y una eficaz elección de temas a reproducir sin caer en la posible manipulación.

Referencias

1. Amorín, L. (2015). Canciones y política. La barraca.  

2. Ángel Alvarado, R. (Septiembre de 2013). La música y su rol en la formación del ser humano. . Santiago de Chile, Chile.
3. Antonio Gutiérrez, F. (1796). Del origen y reglas de la música. . Madrid: Imprenta Real. .
4. Arquitectura, U. F. (2010). Facultad de Arquitectura. Obtenido de Facultad de Arquitectura: http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/la_historia_de_la_msica.pdf
5. Coronel, I. H. (Abril de 2013). Música y sonido: el medio ambiente sonoro.
6. Cross, I. (2010). La Música en la Cultura y la Evolución. Epistemus, 9-19.
7. Fernández Poncela, A. M. (2011). Prejuicios y estereotipos: Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Revista de Antropología Experimental., 318-328.
8. Fernández Sotos, A. (2017). Emociones evocadas por la música. En A. Fernández Sotos, Percepción de emociones en la música. (págs. 22-26). España.
9. García Molina, M. T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. . En M. T. García Molina, La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. (págs. 8-10).
10. Gómez Pino, G. (2015). CANCIÓN, PERFORMANCE Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA “MOVIDA” MADRILEÑA. Madrid: Universidad de Valladolid.
11. Guevara Sanin, J. S. (2010). Teoría de la música: Una guía seria para toda aquella persona que quiera afianzar sus estudios de música. . En J. S. Guevara Sanin, Teoría de la música: Una guía seria para toda aquella persona que quiera afianzar sus estudios de música. (pág. 5).
12. Martínez Noriega, D. A. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano., 63-67.
13. Lozano Cruz, O.,  Santos Grapain, S., García-García, F. (21 de Febrero de 2013). El cerebro y la música. Xalapa, Veracruz, México.
14. Penagos Rojas, Y. (s.f.). Lenguajes del poder-: la música, reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla educativa. , 209-305.
15. Ramírez Paredes, J. R. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 243-270.
16. Reynoso Vargas, K. M. (2010). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de Educación y Desarrollo., 53-60.
17. Rivas Otero, J. M. (2016). Discurso y tensión en la música popular. Un análisis crítico y de género de las canciones de Diomedes Díaz. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 1-23.
18. Santos Vásquez, S. (s.f.). Portal de Transparencia del H. Ayuntamiento de Zacatecas. Obtenido de Portal de Transparencia del H. Ayuntamiento de Zacatecas: http://www.calera.gob.mx/web/images/articuloDGSPM.pdf
19. Silva Matínez, D. (Abril de 2016). Daniel Silva Martínez. Obtenido de Daniel Silva Martínez: http://danielsilvamatinezeoe.blogspot.mx/2016/04/mi-discurso-la-importancia-de-la-musica.html
20. Vázquez Gestal, M. (2013). La música en los medios de comunicación. Su uso publicitario como recuerdo de realidades pasadas. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 114-124.




1 comentario:

  1. May, el tema que abordas es contemporáneo e importante. Pero tu post deja mucho que desear, es muy escueto en el análisis a pesar de tener buenas fuentes, que considero no son lo suficiente explotadas en el texto. Parece más un artículo de información. Y los Medios brillan por su ausencia, ya que te dedicas a escribir sólo sobre los tipos de música y la influencia pero no así de dicha industria y de cómo arrasan en los tops y su impacto más allá de lo social, como es el económico. Creo que puedes mejorarlo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Verdad, Realidad y Posverdad. Aproximaciones prácticas en la Era de la Información.

Verdad, Realidad y Posverdad.  Aproximaciones prácticas en la Era de la Información. Por: Rodrigo  Bernardino Martinez UNIVERSIDAD  DEL...