Archivo del blog

lunes, 14 de mayo de 2018

El rol de los MMC en la formulación del discurso

Por: Diego Rafael García Pinacho

 “Los datos no son información, la información no es conocimiento.”
Clifford Stoll

No vivimos en una sociedad de la información, quienes pudieran leer estas líneas fácilmente dirán “este tío está loco”, pero para poder aclarar mi punto es necesario leer estas líneas hasta el final

 
Considero probable que el atento lector pueda afirmar que vivimos en una sociedad de “oportunidades”, gracias a que estamos constantemente “conectados” e “informados”, siendo así esta una sociedad de la información, si bien no contradigo el amplio grado de “Interconexión” que hasta ahora se pueda atribuir a nuestra sociedad, ni la amplia gama de nuevas dinámicas en las que nos encontramos inmersos, (cosa normal con el progreso de la tecnología desde la primer revolución industrial). Sí busco puntualizar que el aumento en la cantidad de información disponible no necesariamente se traduce en un individuo más informado por contradictorio que esto pudiera sonar.

¿Realmente que tan informado se está en esta sociedad? Hay que considerar que la manera en la que consumimos información actualmente se ha transformado, estamos sujetos a la inmediatez, presas de esta sociedad liquida como menciona Bauman (Bauman, 2000) aceleramos el ritmo de consumo para conseguir mantenernos al tanto de la actualidad, aun con el progreso tecnológico actual no podemos seguir todo lo que ocurre en el mundo, por ello recurrimos a fuentes de información y generación de opinión pública que además de reunir los datos “más relevantes”, analizan, opinan o estudian los mismos.

Es aquí donde se acentúa un problema, ya que sin tener conciencia este proceso selectivo de información provoca un sesgo de lo que sabemos y nuestra opinión respecto a distintos temas, y  aun cuando se realiza un consumo de distintas fuentes de información, si este no se realiza de manera crítica no es un verdadero consumo de información consciente lo que nos impide darnos cuenta de la implantación de un discurso, que realidad reproduce uno de los grandes problemas de nuestra sociedad, la desigualdad.

Es importante dejar en claro que la desigualdad social no es una coincidencia histórica, la desigualdad es el resultado estructural de procesos históricos de grupos dominantes, además, tal dominación necesita de una legitimación continua, esta legitimación se da por medio de recursos de poder materiales, como por ejemplo la riqueza, la educación, y el trabajo, o no materiales como el status, el conocimiento y el discurso, esto permite la formulación de un sistema ideológico que de acuerdo a Van Dijk, instauran un régimen del pensamiento social. (Dijk T. A., Algunas notas sobre la ideologia y la teoría del disrcurso, 1980)

¨Cuídate de los medios de comunicación, porque vas a acabar odiando al oprimido y amando al opresor¨
Malcolm X

Los MMC (y en estos incluyo las redes sociales y el internet) son fundamentales para la producción de cogniciones sociales que permitan mantener esta dominación, por tanto, el grupo dominante se asegura de mantener un acceso privilegiado a la información y el control sobre los medios de este tipo.

Partiendo de la premisa de que los comportamientos racistas se adquieren y las acciones discriminatorias se aprenden, podemos hablar de que el sistema de desigualdad se sustenta en dos dimensiones, la dimensión social y cognitiva. La primera consiste en las prácticas diarias de discriminación contra un grupo social, mientras que la segunda hace referencia de acuerdo con Van Dijk a las creencias, estereotipos, prejuicios e ideologías que funcionan como motivación y legitimación del proceso de discriminación. (Dijk T. V., 2012)

Debemos ser objetivos y mencionar que los MMC modernos si bien han permitido dar voz a movimientos que pugnan contra estas prácticas discriminatorias, son en última instancia las elites mediáticas quienes controlan la publicación y reproducción de la mayor cantidad de información en la esfera pública, y como ya mencionamos, en la reproducción de representaciones sociales discriminatorias, en la cual los MMC juegan un papel fundamental, pues forman parte de las estructuras del discurso claramente delimitadas a cumplir y asumir un rol en la formulación de ideologías (principales o subyacentes) para la sociedad. (Dijk T. A., 1995)

Destaca la influencia de las “elites simbólicas” en la formulación y reformulación del discurso, la capacidad e influencia de estas en la opinión pública puede suscitar tanto reacciones adversas como apoyo a lo que estas evocan, y la capacidad de impacto que estas tienen esta supeditada a su grado de alcance en la sociedad, estas elites simbólicas pueden dividirse en dos principales grupos, sistémicas las cuales como menciona Erika Arévalo son producto del mercado, y buscan generar una tendencia homologada de consumo, en el entendido de mercado e inclusive en las decisiones políticas o en lo que resulta políticamente correcto para la sociedad. (Silva, 2010)

La segunda son el grupo de lo que me gustaría llamar elites simbólicas para-sistémicas las cuales tienen un descontento con el sistema o parte del sistema actual y conscientes de las problemáticas que este presenta deciden aprovechar su posición como símbolos de influencia para resaltar y criticar estos problemas.

La actual polémica respecto a las declaraciones del rapero Kanye West (Aquí más información) en las que señala la esclavitud como una elección, además de apoyar al actual presidente de los Estados Unidos, son una muestra perfecta de la fuerza del discurso, el rapero se justifica diciendo que estas declaraciones son una nueva forma de pensar que busca romper la estructura encadenada al estereotipo del individuo “negro”, estas declaraciones han sido apoyadas por Jeffrey McCune, profesor de estudios afroestadounidense de la Universidad de Washington, además de gran parte del ala demócrata y de los medios estadounidenses conservadores.

Estas declaraciones han despertado dos posturas, la primera como podemos ver es de apoyo del sector conservador de los Estados Unidos el cual ve en las declaraciones del rapero el apoyo a la postura supremacista estadounidense, y que a su vez deslegitima los movimiento de responsabilidad histórica con la minoría descendiente afroamericana en el país, la segunda postura es la crítica hacia el rapero y las implicaciones de sus declaraciones por figuras similares a este, Will.i.am o Snoop Dogg (figuras de la música semejantes a West) que al ser afrodescendientes consideran las palabras del rapero denigrantes para la comunidad afroamericana y sustentadoras el discurso supremacista blanco respectivamente. (Para un poco más acerca de estas declaraciones puedes consultar los siguientes enlaces) Aquí y Aquí

Caso contrario es el también reciente éxito de Donald Glover actor, comediante músico quien con su reciente videoclip “This is America” realiza una cruda, critica a los valores estadounidenses, la situación actual de abusos policiacos contra la población afrodescendiente, la normalización de la violencia, y la política de armas de los Estados Unidos, esta dura crítica a calado en las Asociación Nacional del Rifle (NRA por sus siglas en inglés) donde fuertes voces se alzaron en contra del video, y en la población misma de tal manera que para cuando escribo estas líneas ha alcanzado 105 millones y medio de vistas en YouTube y ha despertado fuertes críticas por su crudeza y grado de violencia, a la vez que ha sido aplaudido por las mismas razones, recordemos tan solamente el papel de las armas para Estados Unidos. (Ver)

Para quien quiera juzgar por sí mismo dejo aquí el video, no sin antes advertir que contiene un fuerte grado de violencia, he invito a aquellos que deseen verlo a poner especial atención en las alegorías que contiene.



Que la presencia de estas elites simbólicas sea cada vez más relevante en la formación de nuestra percepción de lo políticamente correcto responde al aumento de la presencia de los MMC en nuestras vidas, todo gracias al aumento de la tecnología.

Te invito a reflexionar, ¿Cuánto tiempo interactúas al día con una pantalla? Ya sea que interactúes con solo una o con más, la presencia de dispositivos móviles ha aumentado así como el tiempo que destinamos a estos en los últimos años, con los respectivos riesgos y beneficios que esto implica.


El gran mito de nuestro tiempo es que la tecnología es la comunicación”
Libby Larsen

Nos encontramos inmersos en una nueva era de consumo de información, sin embargo esto no implica que cada día el ciudadano promedio se encuentre más informado de lo que acontece a su alrededor, para poder llevar un seguimiento de los aspectos más importantes del día a día se recurre tanto a medios tradicionales como a nuevos, los cuales cada día aumentan en relevancia para los individuos pero como menciona Torres Soriano la cantidad de información disponible en estos satura al lector, que como respuesta recurre a medios tradicionales con los cuales asocia la credibilidad, aunque esto está cambiando para las nuevas generaciones de manera lenta y paulatina. (Soriano, 2010) Resalta la critica a las TIC´s y su relación con la formación de nuevas generaciones, como menciona Montessori estas someten al niño desde que nace a una sociedad postmoderna donde los adultos le roban su inocencia, su infancia, sus valores, su identidad, (Montessori, 1968) sin embargo me gustaría puntualizar a continuación que también son una herramienta fundamental en el cambia de paradigmas sociales.

 “La tecnología es siempre un arma de doble filo. Traerá muchos beneficios, pero también muchos desastres”
Alan Moore

Pieza angular en el futuro de la sociedad, es lo que se le presenta a los niños en los MMC, si bien la educación tiene fuertes implicaciones en el desarrollo de los valores e ideales del futuro, algo que es importante resaltar es la importancia que tienen los productos enfocados al público infantil en la creación de patrones de comportamiento, tan solo basta analizar como el filme de “La cenicienta” como menciona Carrillo Espinosa para darnos cuenta de la reproducción estereotipada de roles que se imponen en la manera de pensar. (Espinosa, 2016)

 Además, como ya hemos visto, se impone el contenido generado para incentivar el consumo, en el caso de la programación infantil, se reproduce un modelo cruzado de venta en la que un producto animado que consigue un alto nivel de popularidad va de la mano no solo de una inmensa campaña publicitaria, sino además, de una marea de productos relacionados, si bien este modelo de ventas no es nuevo pues tiene su origen en la década de los 80, si lo es el impacto que tiene en nuestro modo de vida, los recientes éxitos de Frozen y los Minions y su presencia en distintos productos que van desde juguetes o ropa hasta alimentos o productos de higiene personal son el mejor ejemplo de ello.


Vale la pena resaltar los casos en los que los productos se transforman en “elites simbólicas” con los que sus creadores buscan abanderar distintas causas, resaltan los casos de inclusión de género que el año pasado tomaron fuerza, de manera paulatina, cadenas tradicionales como Disney y Cartoon Network han incluido en su programación series que buscan romper con comportamientos de discriminación contra las minorías de género, destacan Rebecca Sugar (Primer mujer en hacer una caricatura para CN) y Daron Nency (creadora de contenido para Disney, empresa con fuertes denuncias de machismo) creadoras de Steven Universe y Star vs de Forces of Evil respectivamente.



Estas dos series han sido las primeras en presentar abiertamente en cadenas tan tradicionales personajes que rompen con los estereotipos, con figuras femeninas que se unen por amor, un chico que vestido de princesa (sin que esto sea motivo de burla) lidera una revolución y el primer beso entre personas del mismo sexo
 


Caso especial de mencionar es el cortometraje “in a heartbeat” que coloca el tema de manera directa en la mesa 



 
“¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”
Albert Einstein

Estemos atentos pues a lo que vemos, leemos y consumimos, no seamos pasivos en nuestra manera de consumir información, pues como hemos señalado a lo largo de este post las nuevas tecnologías han transformado la dinámica de información en el mundo, la capacidad de cada individuo de hacer un uso consciente de las herramientas de las cuales dispone dictaminara el camino a seguir de esta dinámica, por ello es necesario una transformación en nuestra manera de responsabilizarnos por nuestro consumo, cierro este escrito con una franca invitación a cuestionarnos un poco más acerca de que es lo que consumimos, quienes son los que nos mantienen informados, y a quienes seguimos, apoyamos y otorgamos así voz y acción en el desarrollo de nuestro mundo y la construcción del que está por venir...




Referencias
 

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica .
Dijk, T. A. (1980). Algunas notas sobre la ideologia y la teoría del disrcurso. Ideología y Discurso (pp. 37-52). Ciudad de México: Colegio de México.
Dijk, T. A. (1995). Análisis del discurso ideológico. Amsterdam: Programa de Estudios del Discurso.
Dijk, T. V. (2012). The Role of the Press in the Reproduction. Migrations: Interdisciplinary Perspectives, 16-17.
El País. (2018, 05 13). El País. Retrieved from Kanye West califica de “elección” la esclavitud: https://elpais.com/elpais/2018/05/02/gente/1525248830_980510.html
Espinosa, G. C. (2016). Promoción d la Violencia de Género en el filme La Cenicienta, De Disney. Cultura de la violencia y feminicidio en México, 61-80.
Esteban Bravo, B. D. (Director). (2017). In a hearthbeat [Motion Picture].
Fox, K. (2018, Febrero 15). CNN. Retrieved from Cinco gráficas para entender la cultura de armas en EE.UU. frente al resto del mundo: http://cnnespanol.cnn.com/2018/02/15/tiroteo-florida-armas-estados-unidos-comparacion-mundo/
Hiro Murai, D. G. (Director). (2018). This Is America [Motion Picture].
Montessori, M. (1968). El niño. El secreto de la infancia. México: Diana.
Silva, E. (2010). The Symbolic Consumption in the Tween’s Lifestyle Formation. Universidad EAFIT, 103-117.
Soriano, M. T. (2010). Guerras YouTube, El Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información en el Tratamiento Mediático de los Conflictos Armados. España: DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES, Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Will.i.am. (2018, 05 14). Superdope Superstar. (G. M. Britain, Interviewer)

 

 

1 comentario:

  1. Diego, me gustó la manera en que presentas algunas de las reflexiones sobre el papel de los MMC junto con la "sociedad de la información" o lo que creemos que es. No obstante, la falta de una revisión de gramática y sintaxis hace que tu escrito sea en veces difícil de seguir --solo por poner un ejemplo: "siendo así esta una sociedad de la información" y como ese otros tantos, igual, falta de preposiciones, lo mismo que acentos y comas.

    Por otro lado, destacas puntos importantes en cuanto a cuestionarnos el papel que jugamos o deberíamos de jugar ante los MMC y el manejo de información de éstos y sobre todo para crear o bien recrear estereotipos. Igualmente, sustentas tus ideas con las de los autores consultados y sabes como plasmar sus ideas en tu post.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Verdad, Realidad y Posverdad. Aproximaciones prácticas en la Era de la Información.

Verdad, Realidad y Posverdad.  Aproximaciones prácticas en la Era de la Información. Por: Rodrigo  Bernardino Martinez UNIVERSIDAD  DEL...